Circo Social en Chile

¿Quienes son los protagonistas?

Taller de circo de Frutillar

50 niños y jóvenes de 12 colegios de la comuna de Frutillar realizan talleres de circo durante 8 meses. El proyecto que se desarrolla en conjunto con la Fundación Mstakis, la Municipalidad de Frutillar y Plades, se propone formar a monitores que impartan talleres de circo de manera permanente en la zona.
Más de este proyecto en la nota del diario LLanquihue.

 

Taller de circo de Til Til

Taller de circo realizado en conjunto con la Municipalidad de Til Til desde el 20014. Más de 50 niños y jóvenes han aprendido circo, recibiendo el apoyo de toda la comunidad que celebra sus números de circo y aplaude sus notorios avances.

 

Taller de circo Lo Prado

Niños y jóvenes de escuelas de Lo Prado reciben clases en la carpa del Circo del Mundo todos los miércoles y jueves. Es un programa de continuidad del proyecto Suit Case.
Ve sus fotos 

 

Minicompañía del Circo del Mundo

Es un programa permanente que concentra todos los aprendizajes del  circo como herramienta de desarrollo personal, colectivo y social. Está compuesta por 20 niños, niñas y jóvenes de entre 8 y 17 años que han participado en talleres de circo social y que, por distintas razones, enfrentan situaciones de vida complejas o vulnerables.

Ve fotos de Presentaciones  

 

Taller de circo con jóvenes de la Corporación para la Integración del Deficitario Visual y Sordociego, CIDEVI.

Cada martes jóvenes de la Corporación CIDEVI  realizan un taller de circo, también lo hacen algunos padres o tutores que los acompañan y que en varias oportunidades terminan realizando las mismas dinámicas, ejercicios y técnicas circenses que los alumnos.
A través del circo por primera vez en su vida flexibilizan sus cuerpos, escalan sobre otro compañero, se elevan o sirven de sustento para la acrobacia de alzarse en segunda altura sobre otro. Para aprender lo que no pueden ver u oír, los monitores crearon una forma especial para comunicarse con ellos, dibujando en la palma de sus manos.

Ver vídeo con su presentación en el Encuentro de Circo. 

 

Taller de circo en Escuela Agroecológica de Pirque

Durante 4 meses la Escuela Agroindustrial de Pirque incluyó en su malla curricular un taller de circo. El objetivo, enseñarles técnicas circenses  como malabares, mano a mano, tela y al mismo tiempo traspasarles habilidades propias de este arte: expresión, trabajo en equipo, confianza, autoestima o creatividad, todas fundamentales para su crecimiento personal y colectivo, y directamente vinculadas a mejorar sus condiciones de empleabilidad, permanencia en el trabajo o alentarlos a sus propios emprendimientos laborales.

Si quieres saber más del proyecto, pincha acá

Encuentro de talleres de circo para la empleabilidad

 

  • Desde las 15.00 horas se realizará una muestra artística de circo en la carpa de El Circo del Mundo (General Bonilla 6100-B en Lo Prado.)
  • Jóvenes de 4 colegios técnicos participan en talleres de circo para mejorar las condiciones en que enfrentan el mundo del trabajo. Durante 4 meses aprenden técnicas circenses como malabares y acrobacias y junto a ellas desarrollan habilidades que les servirán para mejorar sus condiciones laborales.

 

  • IMG_7914Durante 4 meses estudiantes de 4 liceos técnicos profesionales de Santiago incluyeron en su malla curricular un taller de circo. El objetivo, enseñarles técnicas circenses  como malabares, mano a mano, tela y al mismo tiempo traspasarles habilidades propias de este arte: expresión, trabajo en equipo, confianza, autoestima o creatividad, todas fundamentales para su crecimiento personal y colectivo, y directamente vinculadas a mejorar sus condiciones de empleabilidad, permanencia en el trabajo o alentarlos a sus propios emprendimientos laborales.

 

Los estudiantes del Colegio Agroecológico de Pirque, el Liceo Politécnico B-79 de Quinta Normal, el Liceo Politécnico de San Joaquín y el Liceo Politécnico de Pudahuel se encontrarán en El Circo del Mundo desde las 15.00 horas para hacer una muestra de circo y participar en un circuito circense.

Circo y empleo

En Chile el 14.9% de los jóvenes de entre 15 y 24 años está desempleado, dos veces más que la cifra nacional general de 6,4% (Fuente Hays Chile), responden a múltiples factores, éste proyecto se propone desarrollar en ellos algunas habilidades que le permitan mejorar sus oportunidades y desempeño en el trabajo. “A través del circo desarrollamos habilidades claves para desempeño laboral: comunicación, confianza, trabajo en equipo, autoestima y creatividad”, explica Carolina Osses, coordinadora del área social de El Circo del Mundo y de este proyecto que se ejecuta junto a organizaciones de Perú y Argentina, el apoyo técnico del  Cirque du Soleil y el económico-técnico del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Los resultados de estos talleres son parte de la sistematización de la metodología que emplea El Circo del Mundo durante sus 20 años de trabajo usando el circo como herramienta de desarrollo y transformación individual y social que ahora aplica a jóvenes que se preparan para el mundo laboral, aportando recursos importantes para su permanencia y desarrollo. Osses explica que, por ejemplo, sin confianza y creatividad hay poco que construir en cualquier ámbito y sobretodo en el educativo y  laboral.

El proyecto trinacional
Se trata de un proyecto innovador que busca a través de métodos no tradicionales de formación, mejorar las condiciones en que los jóvenes buscan empleo o desarrollan sus propios emprendimientos laborales.

Este esfuerzo de gran envergadura es posible gracias al apoyo profesional y económico del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Cirque du Soleil, y las entidades circenses La Tarumba en Perú, Circo Social del Sur en Argentina y El Circo del Mundo en Chile.

En Chile, el proyecto cuenta con  el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes como aliado estratégico, y con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Lo Prado.

Comenzamos circuitos de circo educativo con colegios de Lo Prado

fae4El circo entra a clases

10 cursos de 5 escuelas de la comuna de Lo Prado dejan entrar al circo a sus clases. Trasladan el aula hasta El Circo del Mundo para realizar un circuito circense asociado directamente a sus contenidos curriculares y necesidades educativas. El circo como complemento de aprendizajes dentro y fuera de la sala de clases.

 

 

El circo entra a la clase. Durante una mañana, estudiantes de Lo Prado se trasladan hasta El Circo del Mundo para realizar un circuito donde conocen como se preparan los artistas en la Escuela de Artes Circenses, minutos más tarde, ellos aprenden y practican circo. La actividad finaliza integrando ambos mundos en una reflexión colectiva y lúdica.

 

La práctica del circo aporta desarrollo personal, colectivo y social, desarrolla capacidades socioemocionales como la autoestima, valoración y proyección de capacidades, logro de objetivos, trabajo en equipo, entre otras. El circo transforma, El Circo del Mundo lo ha comprobado en sus 20 años de vida, y este circuito pretende ampliar su campo de transformación dando un salto directamente dentro del aula para vincular más estrechamente las destrezas físicas, cognitivas y de expresión que se ocupan en el arte del circo con los procesos educativos en colegios, facilitarlos, mejorarlos, aportar a los profesores y escuelas con nuevas herramientas y posibilidades de aprendizaje más integral.

 

Se trata de un proyecto gracias a la adjudicación del financiamiento del Fondo de Fomento al Arte en la Educación (FAE) del Consejo Nacional de las Artes con el objeto de que los colegios, profesores y alumnos salgan fortalecidos en sus procesos formativos y aprendizajes.

“La educación formal de las escuelas puede potenciarse conociendo los procesos del circo, como se aprende, conociendo conceptos claves como confianza, expresión, respeto, que son parte de ‘aprender circo’ y que pueden desarrollarse también en la escuela”, explica Francisco Alvarado, director de extensión de El Circo del Mundo y coordinado de este proyecto.

 

Este proyecto FAE es la posibilidad de conectar de manera más formal el arte con la escuela y la educación, enriqueciendo los procesos de aprendizaje y logrando mejores resultados. Francisco explica que el circo entrega herramientas desde el arte para una formación más integral. Este cambio no tiene que ver sólo con recursos, sino con cambiar los énfasis en la competitividad, donde niños y niñas quieren demostrar que tienen habilidades para ganar, demostrar que lo hicieron primero, mientras  el circo te prepara para la frustración, tolerancia al fracaso, entre otras cosas y permite respetar la convivencia.

 

Niltón Gutiérrez, profesor del Circo del Mundo, dice que la experiencia de los niños con el circo les permite aprender que los valores como la confianza, el sentido del humor, el sentido de pertenencia o la perseverancia son fundamentales para aprender o para hacer cualquier cosa, para que surja la creatividad en todos los ámbitos.

 

También es la oportunidad de estrechar los vínculos territoriales, generar comunidad en Lo Prado, para potenciar las distintas iniciativas locales. Es importante que los niños sepan que en su territorio pasan cosas, “esto está pasando en su casa, en su barrio, que es una alternativa no sólo recreacional, si no una alternativa educativa, una forma de apoyar el trabajo de los docentes, entender un poco que la pega con los profesores es fundamentales”, dice Gonzalo Bustamante, parte de la Red Mediación Artística y parte de la iniciativa.

 

Técnicas de circo y contenidos curriculares

La relación de los contenidos  y el circo se puede estrechar aún más. Niltón Gutiérrez es profesor del circo y quien trabaja directamente con los profesores y niños de las escuelas, dice que el circo tiene una directa relación con la matemática, con la geometría, física, partes de cuerpo humano o la biomecánica y en conjunto con los profesores harán ese cruce de experiencias para que sirva después en el aula, construyendo un repertorio de experiencias asociada a contenidos específicos.

 

La geometría está en la acrobacia, la pirámide humana o el mano a mano. Por ejemplo, en la pirámide hay que ponerse en línea recta, formando un ángulo de 180 grados. Si la figura no se hace bien, hace más fuerza, se cae. La idea es que sea una fuerza compartida por el grupo.

 

Hay una estructura en los circuitos que realizarán los cursos que visitarán El Circo del Mundo que permite el contacto de los dos mundos: arte del circo y escuela, pero también los contenidos se va conversando y construyendo junto a los profesores, “porque queremos que sea una forma de apoyar el trabajo de los docentes” dice Alvarado. Ellos ponen los énfasis, por ejemplo “si en el curso hay un problema de bullying nos lo cuentan, entonces, la conversación, los ejercicios y el trabajo circense que viven los niños y niñas van proponiendo este tema. Marcamos un punto desde el cual el mismo profesor pueda después vincularlo a sus contenidos, se acuerden de lo que vivieron durante su experiencia en el circo”, explica Gonzalo Bustamante.

El 14 de octubre iniciaron los circuitos de circo 30 niños y niñas del 7°A de la Escuela  Estados Unidos 7° y el 27 de octubre será el turno de los estudiantes del 7° B del mismo establecimiento, luego lo harán el Colegio Vicente Huidobro y Jaime Gómez, ambos de la comuna de Lo Prado.

 

Abrimos talleres integrales de circo para adultos

taller circo  166

  •    Todos los martes y viernes desde las 19.00 a las 21.00 horas en el Circo del            Mundo
  •    Segundo semestre.

El circo es un arte integral, combina trabajo corporal, movimiento, técnica y riesgo controlado. Todos podemos aprenderlo y practicarlo, no importa la edad ni las condiciones físicas, siempre alguna técnica y aparato circense desarrolla las habilidades personales y colectivas.

El circo, a través del aprendizaje de técnicas como el clawn, malabares y acrobacias, cultiva el sentido del humor y desarrolla habilidades físicas, emocionales, de coordinación y trabajo en equipo.

El Circo del Mundo concibe el arte como motor de transformación individual y social, abierta para todos y todas y nuestros talleres entregan la metodología y saber sobre la enseñanza del circo construido en nuestros 20 años de vida en Chile.

 

Monitores: Mariela Paredes y Oscar Contreras
Inicio:  
abierto durante todo octubre.
Edad: Mayores de 18 años.
Día y horario: Todos los martes y viernes de 19.00 a 21.00 horas.
Valor: $28.000 mensuales.
Inscripciones: secretaria@elcircodelmundo.com
Teléfono 2- 2778 83 78