Circo Social en Chile

Esto son los seleccionados para audición de ingreso a Escuela de Artes Circenses

Lista con los 40 seleccionados para proceso de audición entre el 16 y el 20 de enero en el Circo del Mundo ubicado en General Bonilla 6.100-B Lo Prado, desde las 9.00 a las 14.00 horas.

De los 40 postulantes que audicionen serán seleccionados quienes podrán ocupar los 20 cupos disponibles para estudiar en la Escuela de Artes Circenses por el período 2017 -2019.

 

*

Apellido Paterno Apellido Materno Nombres Ciudad/País Región

1

Acevedo Zapata Salvador santiago metropolitana

2

Alarcon Larenas Carmen santiago metropolitana

3

Alday Maza Maite santiago metropolitana

4

Andrade Garcia Jorge santiago metropolitana

5

Araya Cortes Patricio la serena coquimbo

6

Ayala Zuñiga Alondra santiago metropolitana

7

Campos Madariaga Josefa coyhaique aysen

8

Campos Sandoval Sebastian los angeles bio bio

9

Cortes Moreno Matias santiago metropolitana

10

Da conceicao Colombara Itza Coquimbo coquimbo

11

Decaesstecker Thomas Gent-belgica cost-vlaandeken

12

Dominguez Cacerez Nazaret santiago metropolitana

13

Espinosa Albarran Oscar quilpue quinta region

14

Ferrer Taibo Cristobal santiago metropolitana

15

Flores Salazar Ayelen santiago metropolitana

16

Garcia Roman Alcides rengo VI region

17

Gonzalez Toledo Alina santiago metropolitana

18

Gonzalez Boggle Nicolas La serena IV region

19

Henry Gomez Simon santiago metropolitana

20

Hernandez Hernandez Virgilio frutillar los lagos

21

Leiva Jimenez Tamara santiago metropolitana

22

Marin Abarca Cristian santiago metropolitana

23

Maturana Escobar Valentina concepcion bio bio

24

Menares Caballero Martin santiago metropolitana

25

Millar Estrada Martin concepcion bio bio

26

Moya Salazar Angela puerto montt los lagos

27

Muñoz Muñoz Diego ancud decima

28

Nuñez Villar Nicolas santiago metropolitana

29

Peña Silva Fabian santiago metropolitana

30

Perez Ruiz Sofia santiago metropolitana

31

Plaza Huequelef Ricardo santiago metropolitana

32

Reyes Montecinos Alfredo temuco araucania

33

Rios Escobar Javiera santiago metropolitana

34

Rubio Rubio Erick santiago metropolitana

35

scheihing Curtze Mariana santiago metropolitana

36

Torres Pino Ivan santiago metropolitana

37

Urrejola Pozo Jessica santiago metropolitana

38

Valenzuela Candia Oscar Santiago metropolitana

39

Vera Yañez Gustavo coyhaique Aysen

40

Zambrano gonzales Roderic santiago metropolitana

 

Para participar en el proceso entre el 16 y el 20 de enero del 2017, cada participante deberá pagar $10.000.-

La audición consiste en: 

  • Entrevista con la Psicóloga
  • Evaluación de las capacidades físicas y composición corporal (Anexo 1)
  • Prueba técnica-disciplina
  • Presentación artística (Anexo 2)
  • Evaluación teatro y danza (Anexo 2)

* Los criterios de evaluación de la audición serán informados al inicio de cada uno de los procesos.


Tercera Etapa: Selección

Las evaluaciones de cada etapa de audición serán ponderadas por la Comisión de El Circo del Mundo, la que entregará la lista con los seleccionados para ocupar los 20 cupos disponibles para ingresar a la Escuela de Artes Circenses 2017.

Publicación de seleccionados:

El 31 de enero de 2017 será publicada la lista con los seleccionados en la web www.elcircodelmundo.com y comunicada por correo electrónico directamente.

Cuarta  Etapa: Matricula. 

El Circo Del Mundo abre su proceso de matrícula la  primera semana de marzo.

Los seleccionados y que ingresen al año académico 2017 – 2019 deberán cancelar el valor único de matrícula de $20.000 y tener contratado un seguro de accidente vigente para el año académico.

En el momento de la selección serán informados las fechas relevantes del año académico, condiciones, deberes y derechos del estudiante y  aranceles.

 

Acá puedes descargar las bases de postulación completas. 

Después de tres años Circo del Mundo abre audiciones para Escuela de Artes Circenses

  • Hasta el 30 de diciembre pueden postular quienes cumplan los requisitos de las bases que están publicadas en www.elcircodelmundo.com
  • Entre el 16 y 20 de enero se realizarán las audiciones para seleccionar a quienes ocuparan las 20 vacantes que se abren para el período 2017-2019.
  • La formación de la Escuela de Artes Circenses tendrá la certificación de OTEC Circo del Mundo.
  • Descargar bases de postulación

 

 El Circo del Mundo abre postulaciones para ingresar a la Escuela de Artes Circenses que durante tres años forma artistas de circo integrales, con una fuerte preparación en circo social y gestión de proyectos.

 

Es la única Escuela de formación integral que entrega conocimientos teóricos y técnicos en varias disciplinas de las artes circenses, formando a un artista completo con varias herramientas para enfrentar el mundo del trabajo en la escena cultural del país, la educación e intervención social con capacidad de emprender iniciativas culturales, artísticas y sociales innovadores.

 

El proceso de postulación que estará abierto hasta el 30 de diciembre busca a los y las jóvenes que “más allá del talento y capacidades físicas sean capaces de comprometerse, comprender y ser generosos con el espacio y entorno social en el que se desarrolla para ser capaz de comunicar, entregar belleza en el escenario, pero también transformar a través del arte”, dice la directora de El Circo del Mundo, Alejandra Jiménez.

 

El circo es talento, pero en un porcentaje igual de importante, trabajo, esfuerzo, creatividad y una buena dosis de “tolerancia a la frustración, porque es intentar, que no te resulte decenas de veces y seguir intentando hasta lograrlo”, dice Carolina Osses, coordinadora de la Escuela.

 

Los postulantes que cumplan con los requisitos de postulación 2017 podrán pasar a la fase de audición entre el 16 y 20 de enero donde un equipo de El Circo del Mundo evaluará las capacidades físicas, técnicas (básicas), artísticas, de teatro y danza, junto a entrevista personal. Los seleccionados podrán matricularse para llenar los 20 cupos que abrimos para el período 2017- 2019 y que sólo volveremos a abrir en para el año 2020.

 

Características de la Escuela de Artes Circense

Tenemos una malla curricular que forma en el arte del circo de manera integral con tres áreas fundamentales. Un módulo de fuerte formación en técnicas circense y artística donde lo importante es la buena factura de la disciplina. Un segundo módulo de circo social y uno espacial de emprendimiento y autogestión.

Los contenidos de la malla curricular está aprobada por la Federación Mundial de Escuelas de Circo (FEDEC) que reúne a las mejores escuelas y universidades circenses del mundo, de la cual somos parte. También de la Federación Iberoamericana de Circo (FIC) a través de la que hacemos intercambio y transferencias artísticas.

Para Alejandra Jiménez una de las fortalezas de la Escuela de Artes Circense, además de la formación artística de alto nivel dentro del país, es la formación en circo como herramienta de expresión y transformadora.  “No es un discurso decorativo, desde el primer año los estudiantes tienen salidas a terreno, trabajo con comunidades y organizaciones a través del circo con una metodología fundada por nosotros en estos 22 años haciendo circo en comunas y regiones”.

Es la primera y única escuela profesional que tiene una malla curricular, con sistematización durante los tres años y  certificación de los contenidos. “Es un espacio cuidado en seguridad en las disciplinas que se imparten y nos hacemos responsable de la formación de estudiantes en sus aspectos técnicos, artísticos y de seguridad”.

La Otec Circo del Mundo, certificará la aprobación de los contenidos en cada nivel de la formación del artista circense.

La Escuela de Artes Circenses nace en marzo de 2005 con el objetivo de contribuir en la profesionalización del arte circense, mejorar la preparación y condiciones de quienes se dedican a este arte escénica.

En enero de 2017 completaremos la séptima generación de artistas circenses formados en Chile. Cada uno ha producido un espectáculo original, todos vinculando la cultura nacional con el virtuosismo de las técnicas circenses bien ejecutadas y al servicio de una idea, concepto o historia:
 Espectáculos de la Escuela de Artes Circenses


“Subzirko”
dirigida por Álvaro Morales.

“Circo al Sur” dirigida por Ruslan Svitch y Alejandra Jiménez.

“Gúelcom” dirigida por Nelsón Avilés.

“UMANO” dirigida por Carla Lobos.

“Re-USO” dirigida por Verónica Canales,

“Sol de Harapos” dirigida por Martín Erazo

“La Celebración o el drama en el paraíso” dirigida por Camila Osorio  (Estreno en enero de 2017).

todos-los-afiches

 

Ver más de la Escuela de Artes Circenses
Ver Malla Curricular
Ver Bases de Postulación

 

Practicas laborales: Lo que debes considerar cuando trabajas en cultura

La campaña #ElArteNuestroTrabajo busca mejorar las condiciones laborales y la sustentabilidad económica de los trabajadores de la cultura del país. Para eso se elaboraron Códigos de Buenas Prácticas Profesionales para la Literatura, Música, Artes Escénicas y Artes Audiovisuales.  Descargalas en www.proyectotrama.cl/derechos.

Los Códigos de Buenas Prácticas Profesionales han sido ideados por Proyecto Trama para fomentar el respeto por los derechos de los trabajadores de la cultura,  que es uno de los componentes esenciales del proyecto, publicándose un código para cada una de las siguientes disciplinas artísticas: literatura, música, audiovisual y artes escénicas. Estos fueron elaborados durante el año 2015 con la colaboración de distintos gremios, sindicatos y otros actores relevantes de cada sector. Vale destacar que el Código de Artes Visuales fue desarrollado por tres asociaciones gremiales del sector: APECH, SOECH y ACA. Por lo que desde el 2014, Proyecto Trama lo ha incorporado en sus actividades de difusión y como parte de esta serie de Códigos.

Los Códigos son uno de los principales insumos técnicos de la campaña #ElArteNuestroTrabajo presentada el lunes 18 de abril y se pueden encontrar de manera digital enwww.proyectotrama.cl/derechos.

Estos Códigos son fundamentales para entregar información a los creadores y técnicos de la cultura sobre las condiciones mínimas en las que debieran desarrollar su trabajo, tanto para que se respeten sus derechos laborales como sus derechos de autor.

Según Els Lauriks, coordinadora nacional de Proyecto Trama, “Su aplicación y respeto permitirán implementar buenas prácticas para todos los trabajadores de la cultura en su ámbito profesional”.