Circo Social en Chile

Después de tres años Circo del Mundo abre audiciones para Escuela de Artes Circenses

  • Hasta el 30 de diciembre pueden postular quienes cumplan los requisitos de las bases que están publicadas en www.elcircodelmundo.com
  • Entre el 16 y 20 de enero se realizarán las audiciones para seleccionar a quienes ocuparan las 20 vacantes que se abren para el período 2017-2019.
  • La formación de la Escuela de Artes Circenses tendrá la certificación de OTEC Circo del Mundo.
  • Descargar bases de postulación

 

 El Circo del Mundo abre postulaciones para ingresar a la Escuela de Artes Circenses que durante tres años forma artistas de circo integrales, con una fuerte preparación en circo social y gestión de proyectos.

 

Es la única Escuela de formación integral que entrega conocimientos teóricos y técnicos en varias disciplinas de las artes circenses, formando a un artista completo con varias herramientas para enfrentar el mundo del trabajo en la escena cultural del país, la educación e intervención social con capacidad de emprender iniciativas culturales, artísticas y sociales innovadores.

 

El proceso de postulación que estará abierto hasta el 30 de diciembre busca a los y las jóvenes que “más allá del talento y capacidades físicas sean capaces de comprometerse, comprender y ser generosos con el espacio y entorno social en el que se desarrolla para ser capaz de comunicar, entregar belleza en el escenario, pero también transformar a través del arte”, dice la directora de El Circo del Mundo, Alejandra Jiménez.

 

El circo es talento, pero en un porcentaje igual de importante, trabajo, esfuerzo, creatividad y una buena dosis de “tolerancia a la frustración, porque es intentar, que no te resulte decenas de veces y seguir intentando hasta lograrlo”, dice Carolina Osses, coordinadora de la Escuela.

 

Los postulantes que cumplan con los requisitos de postulación 2017 podrán pasar a la fase de audición entre el 16 y 20 de enero donde un equipo de El Circo del Mundo evaluará las capacidades físicas, técnicas (básicas), artísticas, de teatro y danza, junto a entrevista personal. Los seleccionados podrán matricularse para llenar los 20 cupos que abrimos para el período 2017- 2019 y que sólo volveremos a abrir en para el año 2020.

 

Características de la Escuela de Artes Circense

Tenemos una malla curricular que forma en el arte del circo de manera integral con tres áreas fundamentales. Un módulo de fuerte formación en técnicas circense y artística donde lo importante es la buena factura de la disciplina. Un segundo módulo de circo social y uno espacial de emprendimiento y autogestión.

Los contenidos de la malla curricular está aprobada por la Federación Mundial de Escuelas de Circo (FEDEC) que reúne a las mejores escuelas y universidades circenses del mundo, de la cual somos parte. También de la Federación Iberoamericana de Circo (FIC) a través de la que hacemos intercambio y transferencias artísticas.

Para Alejandra Jiménez una de las fortalezas de la Escuela de Artes Circense, además de la formación artística de alto nivel dentro del país, es la formación en circo como herramienta de expresión y transformadora.  “No es un discurso decorativo, desde el primer año los estudiantes tienen salidas a terreno, trabajo con comunidades y organizaciones a través del circo con una metodología fundada por nosotros en estos 22 años haciendo circo en comunas y regiones”.

Es la primera y única escuela profesional que tiene una malla curricular, con sistematización durante los tres años y  certificación de los contenidos. “Es un espacio cuidado en seguridad en las disciplinas que se imparten y nos hacemos responsable de la formación de estudiantes en sus aspectos técnicos, artísticos y de seguridad”.

La Otec Circo del Mundo, certificará la aprobación de los contenidos en cada nivel de la formación del artista circense.

La Escuela de Artes Circenses nace en marzo de 2005 con el objetivo de contribuir en la profesionalización del arte circense, mejorar la preparación y condiciones de quienes se dedican a este arte escénica.

En enero de 2017 completaremos la séptima generación de artistas circenses formados en Chile. Cada uno ha producido un espectáculo original, todos vinculando la cultura nacional con el virtuosismo de las técnicas circenses bien ejecutadas y al servicio de una idea, concepto o historia:
 Espectáculos de la Escuela de Artes Circenses


“Subzirko”
dirigida por Álvaro Morales.

“Circo al Sur” dirigida por Ruslan Svitch y Alejandra Jiménez.

“Gúelcom” dirigida por Nelsón Avilés.

“UMANO” dirigida por Carla Lobos.

“Re-USO” dirigida por Verónica Canales,

“Sol de Harapos” dirigida por Martín Erazo

“La Celebración o el drama en el paraíso” dirigida por Camila Osorio  (Estreno en enero de 2017).

todos-los-afiches

 

Ver más de la Escuela de Artes Circenses
Ver Malla Curricular
Ver Bases de Postulación

 

BASES POSTULACIÓN ESCUELA DE ARTES CIRCENSES 2017

BASES POSTULACIÓN
ESCUELA DE ARTES CIRCENSES 2017

 

Cupos para año académico 2017:    20 cupos.

 

Primera etapa:Requisitos postulación:

Debes entregar presencialmente (*) la siguiente documentación en una carpeta ordenada en el orden que se indica:

  • Ficha de Postulación 2017-2019 (Descárgala aquí)
  • Certificado de licencia de enseñanza media
  • Fotocopia de carnet por ambos lados
  • Certificado médico que indique “apto para realizar actividad física o deporte” (de alto rendimiento o impacto)

 

Fecha de entrega: Hasta Viernes 30 de diciembre del 2016.

Recepción de lunes a viernes. Mañana: 9:00 a 13:00. Tarde: 14:00-18:00.

Dirección: General Bonilla 6.100-B. Lo Prado.

Situaciones especiales:

(*) Los postulantes de regiones pueden enviar la documentación por correo certificado a la dirección de El Circo del Mundo: General Bonilla 6.100-B. Lo Prado.

(**) Los postulantes extranjeros podrán postular presentando su certificado de estudios secundarios y certificado médico que indique que es “apto para realizar actividad física o deporte”, autorizados en la Embajada de Chile correspondiente. De manera excepcional podrán mandar la documentación requerida escaneada al correo informacion@elcircodelmundo,com

El proceso de audición y las fechas son las mismas para todos.

Recepción y paso a Segunda Etapa de Audición

Recepcionada la postulación, todos aquellos que cumplieron estrictamente con los requisitos exigidos en la primera etapa, pasaran a la etapa de audición. Serán avisados al correo electrónico ingresados en la ficha de postulación.


Segunda  Etapa: Audición.

Los seleccionados  deberán participar en el proceso de audición entre el 16 y el 20 de enero del 2017 en dependencias del El Circo del Mundo. Incluyendo seleccionados de regiones

  • Cada participante deberá pagar $10.000.- para realizar el proceso de audición

 

Deberán participar en:

  • Entrevista con la Psicóloga
  • Evaluación de las capacidades físicas y composición corporal (Anexo 1)
  • Prueba técnica-disciplina
  • Presentación artística (Anexo 2)
  • Evaluación teatro y danza (Anexo 2)

 

* Los criterios de evaluación de la audición serán informados al inicio de cada uno de los procesos.



Tercera Etapa: Selección

Las evaluaciones de cada etapa de audición serán ponderadas por la Comisión de El Circo del Mundo, la que entregará la lista con los seleccionados para ocupar los 20 cupos disponibles para ingresar a la Escuela de Artes Circenses 2017.

Publicación de seleccionados:

El 31 de enero de 2017 será publicada la lista con los seleccionados en la web www.elcircodelmundo.com y comunicada por correo electrónico directamente.

Cuarta  Etapa: Matricula. 

El Circo Del Mundo abre su proceso de matrícula la  primera semana de marzo.

Los seleccionados y que ingresen al año académico 2017 – 2019 deberán cancelar el valor único de matrícula de $20.000 y tener contratado un seguro de accidente vigente para el año académico.

En el momento de la selección serán informados las fechas relevantes del año académico, condiciones, deberes y derechos del estudiante y  aranceles.

 

 

IMPORTANTE:


Dudas y más información a través de correo electrónico:

información@elcircodelmundo.com

 

Horario de atención:
Mañana: 9:00 a 13:00. Tarde: 14:00-18:00.

Dirección:
General Bonilla 6.100-B. Lo Prado.

 

 

 

 Más detalles sobre la Escuela de Artes Circenses y su malla curricular

 

Anexo 1

 

     I.         Evaluación de capacidades físicas

 

Fuerza muscular:

Esta capacidad física será evaluada a través de distintas herramientas con la intención de entregar un valor objetivo que sea capaz de reflejar el comportamiento neuromuscular de cada postulante.
Deberá realizar las siguientes pruebas:

 

  1. Subir la cuerda solamente con las manos manteniendo una postura corporal vertical.
  2. Repetición máxima del ejercicio flexión de cadera en las espalderas.
  3. Evaluación con dinamómetro (evaluación de la fuerza de prensión de mano)
  4. Evaluación con plataforma de contacto (evaluación de la saltabilidad)

 

Flexibilidad:

La flexibilidad será cuantificada a través del test “Flexitest”, que consiste en realizar 20 movimientos en los cuales se comparará con imágenes y se les asigna un valor.

(Gil, C. (2005). Flexitest: Un método innovador de evaluación de la flexibilidad. Barcelona, España: Paidotribo.)

 

     II.         Evaluación de la composición corporal

Para la evaluación de la composición corporal se utilizará la kineantropometria (fraccionamiento corporal en 5 componentes) para determinar la masa muscular, masa adiposa, masa ósea, masa piel y masa residual.

 

También, se utilizará el Somatotipo de Heath-Carter para la descripción numérica de la configuración morfológica de un individuo. Esto permitirá conocer el componente Endomorfico: se refiere a la cantidad relativa de grasa. Mesomorfia: Representa el desarrollo musculo esquelético y finalmente el componente Ectomorfia: Expresa la relativa linealidad o relación entre altura y peso. 

 


Anexo 2

 I.              Presentación artística

 

La presentación artística consiste en que el postulante muestre un número de 3 minutos máximo con su respectiva música, vestuario;  relacionado a su propuesta escénica
Esta presentación será evaluada por el la Comisión de Admisión y Evaluación,  que será representado por la coordinación académica y docentes de El Circo Del Mundo.

Si el postulante requiere otra técnica para presentar y necesita traer su propio material, debe indicarlo en la ficha de postulación e informar los requerimientos técnicos.

 II.            Evaluación teatro y danza

 

Estas disciplinas serán evaluadas a través de una clase grupal, en la cual se medirán la capacidad de improvisación, creación, fluidez, conexión con el cuerpo, capacidad de juego y proyección con las diversas emociones

 DESCARGA ACÁ

Ficha de Postulación Escuela de Artes Circenses 2017

 

afiche-escuela-ok-final-v-2

Cuerda Firme: aprendieron circo para mejorar su empleabilidad

  •  Más de 250 jóvenes de 14 talleres en 6 colegios de Santiago parte del proyecto internacional junto a Perú y Argentina, realizan muestra de circo este jueves 3 de noviembre a las 13.30 horas en el Circo del Mundo.
  • Proyecto junto a Perú, Argentina, CNCA, el BID y Cirque Du Soleil
  •  En la muestra estará presente el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone.

En una muestra final de circo donde confluyen los números de circo de más de 250 jóvenes que son parte de los talleres del proyecto Cuerda Firme. Cada rutina ensayada durante las últimas semanas concentra el aprendizaje de circo y de las habilidades para la vida que ganan en cada salto, acrobacia, equilibrio o malabar que realizaron luego de decenas de caídas, intentos y esfuerzo hasta lograrlo.

La muestra de 14 talleres realizados en el segundo semestre de este año como parte de la malla curricular en el Liceo B-79 de Quinta Normal, el Liceo Agroecológico de Pirque, el Liceo Experimental Artístico de Maipú, el Liceo A-24 de Santiago, Liceo Juanita Fernández de Recoleta y el Liceo 7 Teresa Prats de Santiago, son la etapa final del proceso en el que a través de los aprendizajes de circo desarrollamos en los jóvenes habilidades socioemocionales que mejoran su vida y con ello también sus habilidades para enfrentar el mundo laboral.

No ha sido fácil, muchos de los cursos donde iniciaron el proyecto Cuerda Firme la respuesta inicial fue de indiferencia o resistencia a un aprendizaje nuevo. En el Liceo Juanita Fernández de Recoleta, establecimiento público de mujeres, cuando se iniciaron los talleres ellas no querían hacer nada, “no les interesaba nada” y para la muestra del 3 de noviembre, de las 20 alumnas, “trabajan 14 niñas la muestra final y están muy motivadas, tanto que decidieron incorporar un mensaje a su número de circo donde tratarán distintos estereotipos de belleza, los estereotipos que son imposibles de alcanzar y  la obligación de la belleza para las mujeres”, señala Adrián González, Coordinador de los talleres Cuerda Firme.

Con otra realidad y el proyecto funcionando desde el inicio, hace 3 años, en el Liceo Agroecológico de Pirque, se ha instalado una cultura de circo en el colegio completo, aunque los talleres son sólo para los de 4 medio, en los recreos u otras instancias todos los cursos practican circo. Esto ha provocado que los participantes a pesar de no ser el objetivo, logren un nivel técnico de circo mayor que los motiva aún más.

Más de 250 jóvenes protagonistas de sus vidas y su futuro

En estos tres años de implementación del proyecto en conjunto con Perú y Argentina se ha logrado sistematizar una metodología dedicada a desarrollar habilidades socioemocionales en jóvenes o en cualquier grupo. Al final del proyecto, que para Chile se extendió un año más, existirá un manual capaz de reproducir la metodología en otros países.

Por eso los números circenses parte de este espectáculo son muy importante tanto para los jóvenes como para el proyecto Cuerda Firme, porque se consolida esta metodología en Chile y como programa para El Circo del Mundo en el futuro, provisto de métodos de evaluación y evidencia de los resultados. “Durante la implementación de este proyecto, el seguimiento y evaluaciones de casos, podemos demostrar que el circo hace cambio en las personas y desarrolla habilidades socioemocionales”, explica Carolina Osses, coordinadora del proyecto Cuerda Firme en Chile.

“La muestra es la posibilidad de poner en escena todo lo que han aprendido. Para hacer este montaje ellos hacen uso de las habilidades socioemocionales que incorporaron a sus vidas durante el taller: la creatividad, el trabajo en equipo, la comunicación, todo a la vez”, explica Adrián González.

El espectáculo por primera vez tendrá un concepto que recorrerá los números de los 14 talleres. Será el “Mundo de Nunca Jamás” en el que desarrollarán la idea de conservar el espíritu de niños, a no dejar de jugar, justo antes de que estos jóvenes salgan al mundo laboral.

Será una fiesta donde compartan con otros jóvenes de otras escuelas con el arte circense en el centro de sus actividades.

El Proyecto Cuerda Firme

El Circo del Mundo en Chile, junto a La Tarumba en Perú, Circo al Sur de Argentina, el BID-FOMIN y la asesoría técnica y de gestión de Cirque du Soleil, desarrolla desde el 2014 un proyecto pionero en Latinoamérica: “Métodos de formación innovadores para jóvenes en riesgo: El Circo Social como alternativa para mejorar la empleabilidad”. Trabajará con 1500 jóvenes durante los 3 años de implementación en los 3 países.

En este  período se ha sistematizado su metodología y experiencia para replicarla en otros lugares y ámbitos con procedimientos y sistemas evaluativos documentados.

 

En Chile, el proyecto cuenta con el apoyo de Consejo Nacional de la Cultura y las Artes como aliado estratégico, y con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Lo Prado.

El Circo del Mundo aplica el proyecto Cuerda Firme en tres tipos de estrategia:

  • Formación Básica en liceos técnicos.
  • Capacitación en Formación Avanzada:
  • Escuela Profesional El Circo del Mundo.
  • Seminarios de Gestión Cultural y Emprendimiento para Artistas Emergentes.

Puedes saber más de este proyecto en:

https://www.elcircodelmundo.com/cuerdafirme/

http://cuerdafirme.com

https://www.facebook.com/cuerdafirme/

 

Cerca de 11 mil personas disfrutaron del Circo del Mundo en estas Fiestas Patrias

Balance de Fiestas Patrias:

  •  En el Parque O’Higgis más de 9 mil vieron el espectáculo Koreto.
  •  En Parque Inés de Suarez más de mil niños y niñas disfrutaron los talleres de circo y 1.500 de la varieté circense.

Más de mil niños en los cuatro días de Fiestas Patrias aprendieron circo con los mismos artistas que luego dieron la función en medio del Parque Inés de Suarez en Providencia, siempre repletos y desbordados de ganas de practicar y ver. Más de 1.500 personas vieron la varieté circense durante los 4 días de Fiestas Patrias.

En el Parque O’Higgis las tres funciones diarias estuvieron siempre repletas con un público entusiasta que como es tradición en el circo, participaron, se rieron a carcajadas, fueron cómplices de los artistas y se asombraron con los números de más riesgo. Esa experiencia genuina del circo es su magia y en Koreto hubo mucha.

El espectáculo que El Circo del Mundo preparó para estas Fiestas Patrias en el Parque O’Higgis como parte de la programación de Chile, Santiago te Celebra, tuvo rutinas especiales para todos, el riesgo del cuadro fijo (trapecio), el humor de dos payados geniales, la acrobacia y belleza del aro, telas y pulsadas; el milenario arte del malabar y todos los artistas arriba de una bicicleta acrobática conjugados en un espectáculo pensado para toda la familia.

Circos de Chile, Argentina y Perú se reúnen en el BID con innovador proyecto

  • Encuentro regional de circos de Chile, Perú y Argentina junto a el BID-FOMIN para evaluar innovador proyecto que usa el circo como metodología para mejorar empleabilidad en 1500 jóvenes en los 3 países.
  • La iniciativa sistematiza la metodología del circo para desarrollar habilidades socioemocionales, generando evidencia y mecanismos de evaluación eficientes para ser replicados.

El circo transforma las vidas de quienes lo practican, las experiencias de los circos La Tarumba en Perú, Circo del Sur de Argentina y Circo del Mundo en Chile lo confirman a diario en los talleres, formación y profesionalización del circo que cada institución realiza en su país hace décadas. Sistematizar su metodología y experiencia para replicarla a cada vez más sectores de la sociedad unió a estas tres escuelas de circo para asociarse al BID-FOMIN en un proyecto tan inédito como innovador en Latinoamérica: “Métodos de formación innovadores para jóvenes en riesgo: El Circo Social como alternativa para mejorar la empleabilidad”

Las responsables de este proyecto estuvieron en  Chile para evaluar y proyectar los resultados de su implementación de cara al último tramo que concluye en el 2016. La dirección de La Tarumba, Circo del Sur y El Circo del Mundo, junto a la coordinadora regional del proyecto y el BID-FOMIN, durante una semana evaluaron, comparti

eron datos y la evidencia recolectada.

Logo_cuerda firme_baja

Ese desafío se llama Cuerda Firme y desde el 2014 trabaja en la elaboración de una metodología que sistematice los procesos a través de los cuales el circo desarrolla habilidades socioemocionales que aportan a mejorar las condiciones en que jóvenes enfrenten el empleo y su desarrollo como personas, generando también herramientas de evaluación de este impacto y las evidencias que lo certifican de cara a incluirlos en cualquier sistema educativo, capacitación o formación en que se quiera utilizar.

La implementación y levantamiento de resultados durante los tres años de vigencia del proyecto es posible gracias al financiamiento de los circos de Chile, Perú y Argentina, el BID -FOMIN y la colaboración del Cirque du Soleil como socio estratégico, que permitirá desarrollar habilidades socioemocionales que mejoraran las condiciones de empleabilidad en 1.500 jóvenes en estos tres países.

Cuerda Firme es mucho más que un plan para mejorar el empleo juvenil, “es la posibilidad de que jóvenes cambien sus vidas. A través del proyecto podemos entregar a los jóvenes una manera diferente de enfrentar  el empleo, la inserción laboral. Además, estoy segura que ese mejor empleo va a tener un impacto en la vida de cada uno de los jóvenes”, explica Geraldine Sakuda, directora pedagógica de La Tarumba en Perú.

El esfuerzo de los circos y el BID es un aporte muy importante a nivel de Latinoamérica porque “estamos generando un modelo innovador, comprobado, que le da un nuevo valor al circo y que sobretodo va a romper los paradigmas de cómo enfrentar a los jóvenes frente a la inserción laboral en nuestros países”, señala Alejandra Jiménez, directora de El Circo del Mundo-Chile.

La reunión de los tres circos en Chile es muy importante porque permite el diálogo directo para evaluar las metas del proyecto junto al BID y empezar a vislumbrar la sostenibilidad de Cuerda Firme en el tiempo a través de una alianza asociativa entre las tres organizaciones que de continuidad del programa”, precisa Jiménez.

 

El circo como metodología de desarrollo

“Ellos se animan a más. La motivación está en sus manos, ellos han logrado empoderarse de sus propios destinos”, dice Mariana Luna Rúfolo, directora de Circo del Sur de Argentina, para dimensional la importancia de los logros alcanzados, que han superado ampliamente las expectativas iniciales.
“Lo más importante de este proyecto es que el circo como metodología ha logrado ser confrontado en cualquier ámbito. Sabíamos que el circo desarrollaba habilidades socioemocionales para el bienestar y desarrollo humano, que es lo que nos interesa. Ahora, confrontados con la empleabilidad juvenil, logramos resultados increíbles con los jóvenes que son quienes más nos motivan todos los días. Pero no sólo eso, también ha fortalecido a las tres escuelas como organizaciones, desarrollando la capacidad de generar alianzas con el sector público y privado para mejorar el impacto de los proyectos y los programas de circo”, dice Mariana Luna.

“La metodología que ocupamos en Cuerda Firme con el circo como eje central es una metodología precisa, concreta y eficaz para promover las habilidades sociomeocionales y no solamente para mejorar la calidad del empleo de los jóvenes, sino para mejorar la calidad de vida de la gente”, complementa la directora de El Circo del Mundo.

Los desafíos de la última etapa del proyecto y su continuidad

El desafío para el último año de implementación es proyectar los resultados y consolidar las herramientas construidas en torno a la metodología del circo. “Estamos en la etapa de  posicionar regionalmente esta marca que hemos co creado de manera participativa entre los tres países, que es Cuerda Firme y contribuir a garantizar la sostenibilidad de las escuelas. Hemos decidido seguir en conjunto promocionando  este programa en empleabilidad a través del circo”, dice Itziar Rubio,Coordinadora Regional del Proyecto.

En el proceso las escuelas de circo se fortalecieron y también aportamos a un sector cultural con un producto formativo innovador que se enmarca dentro de una tendencia a nivel internacional, cual es el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales y, sobretodo, la creación de una herramienta que permita evaluarlas. “Es un esfuerzo muy grande el que han hecho los tres países y va a inspirar a muchas otras organizaciones, no sólo para el sector cultural. La medición de estas habilidades son fundamentales para el desarrollo humano de las personas en cualquier parte del mundo”, rescata finalmente Itziar Rubio.

El proyecto Cuerda Firme

El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aprobó una donación de asistencia técnica de $ 3.6 millones de dólares a las organizaciones de circo social La Tarumba (Perú), Circo del Mundo (Chile) y Circo Social del Sur (Argentina), con el fin de mejorar la empleabilidad de 1.500 jóvenes vulnerables de Lima,  Santiago de Chile y de Buenos Aires. Para lograrlo, el proyecto consolidará y sistematizará un modelo innovador y sostenible de empleabilidad e inserción laboral juvenil a través del circo social. El modelo validado será posteriormente transferido a otras dos organizaciones en Colombia y en Brasil. El Cirque du Soleil como socio estratégico aportará junto a las escuelas de circo la escalabilidad del proyecto, aportando recursos y conocimientos en términos de formación de circo social, de diseminación, de transferencia y de gestión de modelos de circo social.