Circo Social en Chile

Practicas laborales: Lo que debes considerar cuando trabajas en cultura

La campaña #ElArteNuestroTrabajo busca mejorar las condiciones laborales y la sustentabilidad económica de los trabajadores de la cultura del país. Para eso se elaboraron Códigos de Buenas Prácticas Profesionales para la Literatura, Música, Artes Escénicas y Artes Audiovisuales.  Descargalas en www.proyectotrama.cl/derechos.

Los Códigos de Buenas Prácticas Profesionales han sido ideados por Proyecto Trama para fomentar el respeto por los derechos de los trabajadores de la cultura,  que es uno de los componentes esenciales del proyecto, publicándose un código para cada una de las siguientes disciplinas artísticas: literatura, música, audiovisual y artes escénicas. Estos fueron elaborados durante el año 2015 con la colaboración de distintos gremios, sindicatos y otros actores relevantes de cada sector. Vale destacar que el Código de Artes Visuales fue desarrollado por tres asociaciones gremiales del sector: APECH, SOECH y ACA. Por lo que desde el 2014, Proyecto Trama lo ha incorporado en sus actividades de difusión y como parte de esta serie de Códigos.

Los Códigos son uno de los principales insumos técnicos de la campaña #ElArteNuestroTrabajo presentada el lunes 18 de abril y se pueden encontrar de manera digital enwww.proyectotrama.cl/derechos.

Estos Códigos son fundamentales para entregar información a los creadores y técnicos de la cultura sobre las condiciones mínimas en las que debieran desarrollar su trabajo, tanto para que se respeten sus derechos laborales como sus derechos de autor.

Según Els Lauriks, coordinadora nacional de Proyecto Trama, “Su aplicación y respeto permitirán implementar buenas prácticas para todos los trabajadores de la cultura en su ámbito profesional”.

Exposición fotográfica de “Circo: Arte y Patrimonio” en Montecarmelo

  •  Inauguración 6 de mayo – 19.00 horas. Sala de Artes Visuales de Casa de la Ciudadanía Montecarmelo.
  • Entrada liberada

La exposición fotográfica “Circo: Arte y Patrimonio” retrata una las artes circenses de más tradición en el país, la intimidad de sus artistas y la relación con sus comunidades.

La curatoría, a cargo del destacado fotógrafo Roberto Edwards, seleccionó lo mejor de los trabajos de Maya Estrada, Enrique Siqués, Francisco Bermejo y Nicholas Charlesworth, buscando traspasar las miradas que rescaten la vida y el arte en los distintos momentos en que se “hace circo”.

Alejandra Jiménez, directora fundadora de El Circo del Mundo, explica que la idea de esta exposición es “vincular el circo en sus dos ámbitos, el tradicional y de nuevo circo en un espacio de respeto y realce, donde ambos se expresan en su color, emoción, historia, magia y vida”.

El remontaje en el Centro Cultural Montecarmelo busca difundir el circo en sus diversas dimensiones, dándole reconocimiento y valorándolo como patrimonio artístico y cultural de nuestro país.

Junto a la exposición “Circo: Arte y Patrimonio”, también se presenta la exposición fotográfica “Circus Democratic Republic” del artista Leonardo Ampuero.

FICHA ARTÍSTICA

Nombre: “Circo: Arte y Patrimonio

Producción general: Circo del Mundo.

Curador: Fotógrafo Roberto Edwards.
Fotógrafos: Maya Estrada, Enrique Siqués, Francisco Bermejo y Nicholas Charlesworth.
Duración:  Exposición permanente.

 

Afiche Exposiciones Montecarlo (Providencia)

El Circo del Mundo se suma a la Unión Nacional de Artistas

El pasado 15 de abril, en reunión de Directorio de la Unión Nacional de Artistas, se aprobó por unanimidad la propuesta de El Circo del Mundo de formar parte de la organización. De esta forma, se incorporó una nueva disciplina en la UNA: el circo.

Con esta alianza se espera reforzar el trabajo de ambas organizaciones, apoyando las iniciativas de los pares en pro del fomento de políticas públicas que favorezcan el arte y la cultura en Chile.

“Estamos contentos de integrar el arte del circo a la UNA, ampliando y diversificando las redes que nos permitan fortalecer nuestras instituciones y las propuestas de política pública para la creación, ejecución promoción artística en el país”, dice Alejandra Jiménez, Directora Ejecutiva de la organización.

Constituida en el año 2000 (1995), El Circo del Mundo ha trabajado activamente por posicionar y mejorar el circo en nuestro país, participando en la propuesta de creación de una institucionalidad para las artes escénicas, o potenciando la disciplina circense en la educación general en sectores vulnerables del país.

Alejandra Jiménez, egresada de la Escuela de Teatro Imagen, titulada en el IP La Casa, pedagoga Teatral de la Pontificia Universidad Católica de Chile y egresada del Magíster Cultural de la Universidad de Chile, será quien represente a dicha organización al interior de la UNA.

Con esta nueva incorporación, la UNA suma ya 18 agrupaciones artísticas, constituyéndose en la organización de creadores más grande del país.

Circos de Chile, Argentina y Perú se reúnen en el BID con innovador proyecto

  • Encuentro regional de circos de Chile, Perú y Argentina junto a el BID-FOMIN para evaluar innovador proyecto que usa el circo como metodología para mejorar empleabilidad en 1500 jóvenes en los 3 países.
  • La iniciativa sistematiza la metodología del circo para desarrollar habilidades socioemocionales, generando evidencia y mecanismos de evaluación eficientes para ser replicados.

El circo transforma las vidas de quienes lo practican, las experiencias de los circos La Tarumba en Perú, Circo del Sur de Argentina y Circo del Mundo en Chile lo confirman a diario en los talleres, formación y profesionalización del circo que cada institución realiza en su país hace décadas. Sistematizar su metodología y experiencia para replicarla a cada vez más sectores de la sociedad unió a estas tres escuelas de circo para asociarse al BID-FOMIN en un proyecto tan inédito como innovador en Latinoamérica: “Métodos de formación innovadores para jóvenes en riesgo: El Circo Social como alternativa para mejorar la empleabilidad”

Las responsables de este proyecto estuvieron en  Chile para evaluar y proyectar los resultados de su implementación de cara al último tramo que concluye en el 2016. La dirección de La Tarumba, Circo del Sur y El Circo del Mundo, junto a la coordinadora regional del proyecto y el BID-FOMIN, durante una semana evaluaron, comparti

eron datos y la evidencia recolectada.

Logo_cuerda firme_baja

Ese desafío se llama Cuerda Firme y desde el 2014 trabaja en la elaboración de una metodología que sistematice los procesos a través de los cuales el circo desarrolla habilidades socioemocionales que aportan a mejorar las condiciones en que jóvenes enfrenten el empleo y su desarrollo como personas, generando también herramientas de evaluación de este impacto y las evidencias que lo certifican de cara a incluirlos en cualquier sistema educativo, capacitación o formación en que se quiera utilizar.

La implementación y levantamiento de resultados durante los tres años de vigencia del proyecto es posible gracias al financiamiento de los circos de Chile, Perú y Argentina, el BID -FOMIN y la colaboración del Cirque du Soleil como socio estratégico, que permitirá desarrollar habilidades socioemocionales que mejoraran las condiciones de empleabilidad en 1.500 jóvenes en estos tres países.

Cuerda Firme es mucho más que un plan para mejorar el empleo juvenil, “es la posibilidad de que jóvenes cambien sus vidas. A través del proyecto podemos entregar a los jóvenes una manera diferente de enfrentar  el empleo, la inserción laboral. Además, estoy segura que ese mejor empleo va a tener un impacto en la vida de cada uno de los jóvenes”, explica Geraldine Sakuda, directora pedagógica de La Tarumba en Perú.

El esfuerzo de los circos y el BID es un aporte muy importante a nivel de Latinoamérica porque “estamos generando un modelo innovador, comprobado, que le da un nuevo valor al circo y que sobretodo va a romper los paradigmas de cómo enfrentar a los jóvenes frente a la inserción laboral en nuestros países”, señala Alejandra Jiménez, directora de El Circo del Mundo-Chile.

La reunión de los tres circos en Chile es muy importante porque permite el diálogo directo para evaluar las metas del proyecto junto al BID y empezar a vislumbrar la sostenibilidad de Cuerda Firme en el tiempo a través de una alianza asociativa entre las tres organizaciones que de continuidad del programa”, precisa Jiménez.

 

El circo como metodología de desarrollo

“Ellos se animan a más. La motivación está en sus manos, ellos han logrado empoderarse de sus propios destinos”, dice Mariana Luna Rúfolo, directora de Circo del Sur de Argentina, para dimensional la importancia de los logros alcanzados, que han superado ampliamente las expectativas iniciales.
“Lo más importante de este proyecto es que el circo como metodología ha logrado ser confrontado en cualquier ámbito. Sabíamos que el circo desarrollaba habilidades socioemocionales para el bienestar y desarrollo humano, que es lo que nos interesa. Ahora, confrontados con la empleabilidad juvenil, logramos resultados increíbles con los jóvenes que son quienes más nos motivan todos los días. Pero no sólo eso, también ha fortalecido a las tres escuelas como organizaciones, desarrollando la capacidad de generar alianzas con el sector público y privado para mejorar el impacto de los proyectos y los programas de circo”, dice Mariana Luna.

“La metodología que ocupamos en Cuerda Firme con el circo como eje central es una metodología precisa, concreta y eficaz para promover las habilidades sociomeocionales y no solamente para mejorar la calidad del empleo de los jóvenes, sino para mejorar la calidad de vida de la gente”, complementa la directora de El Circo del Mundo.

Los desafíos de la última etapa del proyecto y su continuidad

El desafío para el último año de implementación es proyectar los resultados y consolidar las herramientas construidas en torno a la metodología del circo. “Estamos en la etapa de  posicionar regionalmente esta marca que hemos co creado de manera participativa entre los tres países, que es Cuerda Firme y contribuir a garantizar la sostenibilidad de las escuelas. Hemos decidido seguir en conjunto promocionando  este programa en empleabilidad a través del circo”, dice Itziar Rubio,Coordinadora Regional del Proyecto.

En el proceso las escuelas de circo se fortalecieron y también aportamos a un sector cultural con un producto formativo innovador que se enmarca dentro de una tendencia a nivel internacional, cual es el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales y, sobretodo, la creación de una herramienta que permita evaluarlas. “Es un esfuerzo muy grande el que han hecho los tres países y va a inspirar a muchas otras organizaciones, no sólo para el sector cultural. La medición de estas habilidades son fundamentales para el desarrollo humano de las personas en cualquier parte del mundo”, rescata finalmente Itziar Rubio.

El proyecto Cuerda Firme

El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aprobó una donación de asistencia técnica de $ 3.6 millones de dólares a las organizaciones de circo social La Tarumba (Perú), Circo del Mundo (Chile) y Circo Social del Sur (Argentina), con el fin de mejorar la empleabilidad de 1.500 jóvenes vulnerables de Lima,  Santiago de Chile y de Buenos Aires. Para lograrlo, el proyecto consolidará y sistematizará un modelo innovador y sostenible de empleabilidad e inserción laboral juvenil a través del circo social. El modelo validado será posteriormente transferido a otras dos organizaciones en Colombia y en Brasil. El Cirque du Soleil como socio estratégico aportará junto a las escuelas de circo la escalabilidad del proyecto, aportando recursos y conocimientos en términos de formación de circo social, de diseminación, de transferencia y de gestión de modelos de circo social.