La MiniCompañía de El circo del Mundo presenta por primera vez un espectáculo propio, creado por ellos con la dirección de Niltón Gutierrez.
Este sábado 26 a las 19.30 con entrada liberada en General Bonilla 6100-B. Lo Prado.
Son 17 niños y jóvenes protagonista de URBANO, espectáculo circense que presenta rutinas cotidianas en la ciudad elevadas a números circenses de tela, aro, trapecio, acrobacias o cuerda tensa.
Por primera vez la MiniCompañía presenta un espectáculo propio. URBANO es una creación original, dirigida por Niltón Gutiérrez y el apoyo técnico de Oscar Contreras y Mariela Paredes.
Es un espectáculo familiar, pero sobretodo para los niños y jóvenes que al ver a sus apreces en complejas escenas de acrobacias y piruetas se identifican con el “si él o ella puede, yo también puedo”. El Circo del Mundo y su metodología de formación a través del circo hace que esto sea posible siempre.
La MiniCompañía nació en 1996, tiene 20 años trabajando proceso de formación a través del circo con niños, niñas y jóvenes de entre 8 y 14 años proveniente de alguno de los talleres de circo realizados durante el año.
Durante todos los sábados del año niños, niñas y jóvenes profundizan su aprendizaje del circo y a través de él fortalecen los principios que comparte el circo en su práctica: confianza, valoración de sí mismos, de sus compañeros y familia, trabajo en equipo y creatividad para aportar al desarrollo de sus vidas y el protagonismo para construir sus sueños.
La MiniCompañía es espacio de reconocimiento al esfuerzo y la voluntad. Para ingresar hay que asistir todos los sábados, practicar y cuidar el instrumento expresivo más importante: su cuerpo. Deben involucrar a sus familias para sostener la práctica en el tiempo, responder adecuadamente en el colegio y colaborar con las actividades del circo y sus presentaciones. Su director, Niltón Gutiérrez hace seguimiento de su situación familiar y escolar.
Declaración pública Circo del Mundo – Chile 7 de noviembre 2016
El Circo del Mundo ha recibido la información sobre el fallo por la Ley N° 20.609, también denominada Ley Zamudio del 26 de agosto del 2016. En el documento se declara que durante el desarrollo de un taller de circo (no ejecutado por El Circo del Mundo) “ha existido discriminación arbitraria por los demandados, don Eduardo León Rojas y doña Karem Feres Reyes, en el acto consistente en la desvinculación de Catalina (el nombre ha sido cambiado el nombre para proteger su identidad) del Curso de Circología, que se impartía en el Centro Cultural Rojas Magallanes, de fecha 5 de enero de 2015”.
Ambos profesores son actuales monitores de El Circo del Mundo, por lo tanto al respecto declaramos lo siguiente:
1.- Agradecemos que se nos haya comunicado y expresado los pormenores de esta demanda y su sentencia, la cual valoramos y reconocemos como instrumento que evita la discriminación y favorece las mejores relaciones en la sociedad.
También esperamos que los daños causados hayan sido superados.
2.- En conocimiento de tal situación tenemos el deber de informar los estrictos procedimientos que rigen todos nuestros talleres, a saber:
-Se realizan en recintos escolares, dentro de la malla curricular de los establecimientos y la supervisión de profesores y autoridades del mismo.
– Cada taller tiene la supervisión de un coordinador de talleres, un gestor laboral, un equipo de ayudantes que realiza evaluaciones periódicas en los mismos, tanto a los participantes del taller como a la contraparte institucional en cada institución escolar.
– Evaluación de los profesores de circo y el contacto a través de capacitaciones y perfeccionamiento de los mismos.
– El registro de las actividades.
– La permanente participación y visita de externos a los talleres.
3.- Todos estos espacios de supervisión, atención y ocupación de los talleres de los que somos responsables nos permiten sostener que en cada una de nuestras etapas hay respeto y cuidado con los jóvenes que participan y con los espacios suficientes para conocer las dificultades o conflictos que se presenten como parte de los mismos procesos.
4.- En cada uno de los talleres que desarrollamos con Karen Feres y Eduardo León, ambos tienen evaluación máxima, tanto de parte de los alumnos como de los profesores y coordinación de El Circo del Mundo, situación que respalda su desempeño ajustado a nuestros estándares de calidad. Todas disponibles en caso de que sean requeridas con la debida solicitud formal.
5.- Trabajamos con el circo como herramienta de transformación social e individual, es el motor del cambio que queremos para nuestros niños, jóvenes y adultos que lo practican en diversos ambientes y territorios, en cada uno de ellos promovemos la superación y desarrollo de habilidades para la vida en todos los ámbitos.
Nuestros monitores y profesores están incluidos en esta política.
6.- Nuestra metodología puede dar cuenta de cada procedimiento y aseguramos el respeto a los derechos de cada uno de los participantes, tanto alumnos, profesores y contrapartes institucionales de los talleres y capacitaciones. En este contexto, respaldamos el desempeño de todos nuestros profesores y colaboradores, dentro de los cuales se encuentran Karen Feres y Eduardo León.
7.- Dicho lo anterior, este fallo nos obliga abordar con aún mayor rigor nuestros procedimientos y realizar jornadas de reflexión que las aborden individual y colectivamente.
Más de 250 jóvenes de 14 talleres en 6 colegios de Santiago parte del proyecto internacional junto a Perú y Argentina, realizan muestra de circo este jueves 3 de noviembre a las 13.30 horas en el Circo del Mundo.
Proyecto junto a Perú, Argentina, CNCA, el BID y Cirque Du Soleil
En la muestra estará presente el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone.
En una muestra final de circo donde confluyen los números de circo de más de 250 jóvenes que son parte de los talleres del proyecto Cuerda Firme. Cada rutina ensayada durante las últimas semanas concentra el aprendizaje de circo y de las habilidades para la vida que ganan en cada salto, acrobacia, equilibrio o malabar que realizaron luego de decenas de caídas, intentos y esfuerzo hasta lograrlo.
La muestra de 14 talleres realizados en el segundo semestre de este año como parte de la malla curricular en el Liceo B-79 de Quinta Normal, el Liceo Agroecológico de Pirque, el Liceo Experimental Artístico de Maipú, el Liceo A-24 de Santiago, Liceo Juanita Fernández de Recoleta y el Liceo 7 Teresa Prats de Santiago, son la etapa final del proceso en el que a través de los aprendizajes de circo desarrollamos en los jóvenes habilidades socioemocionales que mejoran su vida y con ello también sus habilidades para enfrentar el mundo laboral.
No ha sido fácil, muchos de los cursos donde iniciaron el proyecto Cuerda Firme la respuesta inicial fue de indiferencia o resistencia a un aprendizaje nuevo. En el LiceoJuanita Fernández de Recoleta, establecimiento público de mujeres, cuando se iniciaron los talleres ellas no querían hacer nada, “no les interesaba nada” y para la muestra del 3 de noviembre, de las 20 alumnas, “trabajan 14 niñas la muestra final y están muy motivadas, tanto que decidieron incorporar un mensaje a su número de circo donde tratarán distintos estereotipos de belleza, los estereotipos que son imposibles de alcanzar y la obligación de la belleza para las mujeres”, señala Adrián González, Coordinador de los talleres Cuerda Firme.
Con otra realidad y el proyecto funcionando desde el inicio, hace 3 años, en el Liceo Agroecológico de Pirque, se ha instalado una cultura de circo en el colegio completo, aunque los talleres son sólo para los de 4 medio, en los recreos u otras instancias todos los cursos practican circo. Esto ha provocado que los participantes a pesar de no ser el objetivo, logren un nivel técnico de circo mayor que los motiva aún más.
Más de 250 jóvenes protagonistas de sus vidas y su futuro
En estos tres años de implementación del proyecto en conjunto con Perú y Argentina se ha logrado sistematizar una metodología dedicada a desarrollar habilidades socioemocionales en jóvenes o en cualquier grupo. Al final del proyecto, que para Chile se extendió un año más, existirá un manual capaz de reproducir la metodología en otros países.
Por eso los números circenses parte de este espectáculo son muy importante tanto para los jóvenes como para el proyecto Cuerda Firme, porque se consolida esta metodología en Chile y como programa para El Circo del Mundo en el futuro, provisto de métodos de evaluación y evidencia de los resultados. “Durante la implementación de este proyecto, el seguimiento y evaluaciones de casos, podemos demostrar que el circo hace cambio en las personas y desarrolla habilidades socioemocionales”, explica Carolina Osses, coordinadora del proyecto Cuerda Firme en Chile.
“La muestra es la posibilidad de poner en escena todo lo que han aprendido. Para hacer este montaje ellos hacen uso de las habilidades socioemocionales que incorporaron a sus vidas durante el taller: la creatividad, el trabajo en equipo, la comunicación, todo a la vez”, explica Adrián González.
El espectáculo por primera vez tendrá un concepto que recorrerá los números de los 14 talleres. Será el “Mundo de Nunca Jamás” en el que desarrollarán la idea de conservar el espíritu de niños, a no dejar de jugar, justo antes de que estos jóvenes salgan al mundo laboral.
Será una fiesta donde compartan con otros jóvenes de otras escuelas con el arte circense en el centro de sus actividades.
El Proyecto Cuerda Firme
El Circo del Mundo en Chile, junto a La Tarumba en Perú, Circo al Sur de Argentina, el BID-FOMIN y la asesoría técnica y de gestión de Cirque du Soleil, desarrolla desde el 2014 un proyecto pionero en Latinoamérica: “Métodos de formación innovadores para jóvenes en riesgo: El Circo Social como alternativa para mejorar la empleabilidad”. Trabajará con 1500 jóvenes durante los 3 años de implementación en los 3 países.
En este período se ha sistematizado su metodología y experiencia para replicarla en otros lugares y ámbitos con procedimientos y sistemas evaluativos documentados.
En Chile, el proyecto cuenta con el apoyo de Consejo Nacional de la Cultura y las Artes como aliado estratégico, y con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Lo Prado.
El Circo del Mundo aplica el proyecto Cuerda Firme en tres tipos de estrategia:
Formación Básica en liceos técnicos.
Capacitación en Formación Avanzada:
Escuela Profesional El Circo del Mundo.
Seminarios de Gestión Cultural y Emprendimiento para Artistas Emergentes.
Exitosa convocatoria para participar en la Formación y Nivelación Circense en laAraucanía y Arica con el objetivo de mejorar las competencias y conocimientos de los artistas circenses, apoyando su profesionalización en todo el país. Ve acá los 34 seleccionados de La Araucanía y Arica.
14 artistas de Arica y Parinacota y 18 de la Araucanía fueron seleccionados para recibir la formación y nivelación técnica y artística, en circo social, seguridad y gestión de proyectos, destinado a mejorar las competencias, habilidades y conocimientos que fortalezcan su trabajo como artistas de circo en su región.
Se trata de un esfuerzo común del Área de Artes Circenses del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y El Circo del Mundo-Chile para ir a regiones y potenciar este arte en lugares más apartados del país, en sintonía con ampliar cada vez más la práctica de circo en Chile, desarrollar el sector y su profesionalización.
En cada región la capacitación será gratuita y consiste en 50 horas cronológicas con asistencia obligatoria y la evaluación de competencias mínimas en los módulos de Circo Social, Gestión de Proyectos, Técnica de Circo (acrobacia, aéreo y equilibrio) y Seguridad, para lograr la certificación final de la OTEC Circo del Mundo.
Representantes de la Plataforma de Artes Escénicas entregaron una carta a la Presidenta de la República para solicitar ponga “urgencia” al proyecto de Ley de Artes Escénicas que está en el Congreso.
Artistas de SIDARTE, SINATTAD, Sindicato de Danza Valparaíso, Asamblea Nacional de Titiriteros, Asociación de Narradores Orales, Asociación de Diseñadores Escénicos, Asociación empresarios de Artistas Circenses, El Circo del Mundo y de la Red de Salas, todos parte de la Plataforma de Artes Escénicas, entregaron esta mañana una carta a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.
En la misiva los artistas plantean la necesidad de poner “urgencia” al proyecto de LEY DE ARTES ESCÉNICAS que se encuentra en el Congreso. El documento resume la gran cantidad de demandas y aspiraciones del sector de la danza, el teatro y el circo, así como el reconocimiento de Titiriteros y Narradores Orales como disciplinas escénicas. Entre los factores primordiales de esta ley está la creación del Consejo o Instituto de Artes Escénicas y la generación de espacios de financiamiento vinculados a la política pública para salas, compañías e investigaciones, más allá de la concursabilidad.
“Queremos poner especial énfasis en el valor que una ley como esta tiene, tanto para quienes trabajamos en las artes escénicas, como para los ciudadanos, los que tienen como derecho acceder y participar de la vida cultural de su país.
Estas artes tienen una misión trascendental que cumplir y sus trabajadores, que hoy se desempeñan en una gran precariedad e inestabilidad, merecen que su trabajo sea valorado y respaldado por una política seria”, se señala en la misiva.
El año 2014 se inició un trabajo asociativo, que dio inicio a la Plataforma de AAEE. Más de 50 reuniones y encuentros en distintas partes del país tejieron esta propuesta legislativa inédita, creada en su totalidad por organizaciones sociales que representan a artistas-trabajadores del sector.
La Plataforma de Artes Escénicas espera ahora la respuesta de la Presidenta de la República y mientras, despliega una intensa campaña de difusión de este proyecto de Ley. Fuente: Sidarte. Foto: Sidarte